UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de regular este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que permita tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando conservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La zona más elevada del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del mas info aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page